Los sindicatos de inquilinas llegan a Sevilla y Cádiz para extender por Andalucía la lucha por la vivienda
La ciudadanía se organiza ante la "incapacidad de poder acceder a una vivienda asequible", los "abusos de los rentistas" y la "subida de precios desorbitados de los alquileres".

Sevilla--Actualizado a
La lucha por el acceso a la vivienda se extiende en Andalucía con la creación de los sindicatos de inquilinas e inquilinos en Sevilla y en Cádiz. El de Málaga trabaja a pleno rendimiento desde hace tiempo. Ambas organizaciones funcionarán en red con las centrales de otras ciudades, como Barcelona, Madrid, Zaragoza, Ibiza y Tenerife.
La incapacidad de poder acceder a una vivienda asequible, los "abusos de los rentistas" y la "subida de precios desorbitados de los alquileres" son varios de los motivos que han llevado a la creación de los sindicatos en Sevilla y en Cádiz. En fechas recientes, se han producido en Andalucía protestas y manifestaciones en contra de la especulación y a favor de un control de los alquileres y de los pisos turísticos.
En un comunicado, el sindicato de Sevilla asegura que pretenden recoger "el impulso de lo que se está haciendo en otros lugares del Estado con victorias como la movilización por la Casa Orsola". La iniciativa está impulsada por activistas y asociaciones con una trayectoria de más de una década en el movimiento de lucha por la vivienda. Este martes, también se ha creado una plataforma en contra de las políticas urbanísticas del Ayuntamiento de Sevilla, que gobierna el PP de José Luis Sanz, que cuenta con el apoyo de Vox para el presupuesto.
Sevilla, asegura el sindicato, "es una de las ciudades más afectadas por el precio de la vivienda, con subidas de la renta del 50% en la última década". "Los inquilinos deben usar de media el 40% de su salario para sufragar el alquiler. Además, pese a los sucesivos decretos, los desahucios por impago del alquiler, denuncia, "están a la orden del día", mientras que inversores acaparan vivienda: "según fuentes de las inmobiliarias, un 33% de las compras de viviendas en la capital se utilizan como negocio de alquiler, sin contar el auge de las viviendas turísticas".
En Cádiz, el sindicato se lanzó el fin de semana con un acto en el barrio de El Pópulo, uno de los ejemplos "más vivos de la lucha por la vivienda y de los problemas también que enfrenta el derecho a la vivienda". "Cada vez es más difícil vivir en Cádiz, donde cada vez hay menos casas para vivir y más asustaviejas", señaló la portavoz del sindicato, Claudia Ochoa, en la presentación.
El sindicato, según exponen en un comunicado, nace "en respuesta al grave problema de acceso a la vivienda que hay en Cádiz" y "busca organizar la defensa colectiva frente a los abusos de los caseros y rentistas sobre los hogares".
Las reivindicaciones
Las reivindicaciones fundamentales son la defensa del derecho universal a una vivienda digna; una bajada de los alquileres y la desmercantilización de la vivienda, luchando básicamente contra la especulación inmobiliaria y la turistificación. Entre sus objetivos "se encuentran la recuperación de pisos turísticos y de alquiler temporal para uso residencial en Cádiz, lograr contratos de alquiler indefinidos, la bajada de los alquileres al 50% y el fin de los asustaviejas desde la expropiación de viviendas de grandes propietarios y de las viviendas vacías".
El sindicato critica la presión generada "por un modelo turístico especialmente basado en los alquileres vacacionales, que desplaza a las vecinas y dispara los precios". A esto se une que Cádiz sufre un problema de especulación inmobiliaria "derivado del poder e impunidad de los grandes propietarios y asustaviejas que viven de las rentas y del trabajo de los y las inquilinas".
Ochoa aseguró que en Cádiz hay "una gran cantidad de bloques y fincas enteras" que están "en manos de propietarios únicos o grandes tenedores, lo que pone en riesgo la estabilidad de las inquilinas". "La venta de estos edificios puede significar desahucios masivos, expulsando a familias trabajadoras de sus hogares y favoreciendo la especulación y la turistificación. Un sindicato es clave para organizar la defensa preventiva colectiva frente a estos abusos", añadió.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.