¿Qué son los aranceles y cómo funcionan?
Las claves para entender una herramienta económica y geopolítica que está marcando la política internacional.

Madrid--Actualizado a
Desde la toma de posesión de Donald Trump, los aranceles se han convertido en un tema central en el debate económico global. Se trata de una herramienta económica y geopolítica que determina las relaciones internacionales. En los últimos días, uno de los temas principales en los medios de comunicación es la política proteccionista arancelaria de Trump y cómo afecta a las relaciones internacionales. Estas son las claves para comprenderlo.
¿Qué son los aranceles?
El término arancel, según la Real Academia Española (RAE), hace referencia a una tarifa oficial que establece los derechos a pagar en determinados servicios, como costas judiciales o aduanas, así como una cantidad fijada para la remuneración de ciertos profesionales. En el ámbito del comercio internacional, los aranceles regulan los costes asociados a la importación y exportación de bienes y servicios.
Se trata de tasas aplicadas a los productos que cruzan fronteras, también conocidos como derechos de aduana. Su aplicación encarece los bienes importados en el mercado de destino, lo que otorga una ventaja competitiva a los productos nacionales y favorece las economías locales, tal y como asegura la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Tipos de aranceles de importación
Los aranceles de importación son los predominantes y corresponden a las tasas que se exige pagar a los productos extranjeros. Se dividen en dos grandes categorías en función de su finalidad:
Arancel proteccionista: Su objetivo es encarecer los productos extranjeros para fomentar el consumo de bienes producidos en el país, protegiendo así a la industria local.
Arancel fiscal: No tiene una función proteccionista, sino meramente recaudatoria, generando ingresos para el Estado a través de las operaciones comerciales. Dentro de los aranceles fiscales encontramos tres tipos principales:
-Arancel 'ad valorem': Se aplica como un porcentaje fijo sobre el valor total de las mercancías cuando ingresan en la aduana, considerando su precio, cantidad, seguro y transporte.
-Arancel específico: Se establece una tarifa fija por cada unidad de bien importado, sin tener en cuenta su valor total.
-Arancel combinado: Es una combinación de los dos anteriores, aplicando un porcentaje sobre el valor del producto y una cantidad fija por unidad.
La política arancelaria de Trump
Desde su primer mandato, Donald Trump ha implementado una política arancelaria marcada por el proteccionismo y la negociación de acuerdos comerciales. Este mismo lunes el presidente estadounidense ha anunciado que decretará nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a EEUU, lo que afectará "a todo el mundo". El republicano hizo estas declaraciones a los medios desde el avión presidencial Air Force One, de camino a Nueva Orleans para ver la Super Bowl.
Desde el comienzo del mandato de Trump, muchos países se han visto afectados por sus medidas proteccionistas y se han visto forzados a realizar acuerdos comerciales.
Entre los países más afectados se encuentran México y Canadá, a los que el mandatario impuso un arancel del 25% alegando el déficit que tiene EEUU con dichos países.
En cuanto a China, el país se ha embarcado en una guerra comercial con los estadounidenses, ya que este lunes entran en vigor los aranceles que ha impuesto a EEUU en respuesta a los aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EEUU.
Las tasas que han impuesto a los estadounidenses son de un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos coches de lujo que ha impuesto.
La Unión Europea no se libra de esta situación y Francia ha respondido esta mañana a través de su ministro de Asuntos Exteriores que exige que la Comisión Europea implemente de manera inmediata aranceles a productos estadounidenses como represalia por los impuestos al acero y al aluminio anunciados por Trump.
Los aranceles y la presión diplomática: el caso de Colombia y México
Las última crisis diplomática de EEUU con Colombia y México evidencia el poder de los aranceles como medida de presión en las relaciones internacionales.
En el caso de Colombia, el país rechazó vuelos con más de doscientos inmigrantes que Trump mandó a finales de enero de 2025. El presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó los aviones porque los pasajeros, esposados de manos y pies, no estaban recibiendo un "tratamiento digno".
Ante la negativa de Petro de aceptar a los deportados, Trump reaccionó anunciando la imposición de aranceles del 25% a Colombia y advirtió que en una semana subirían al 50%, además de revocar visados; mientras que, en respuesta, Petro ordenó elevar los aranceles de importaciones estadounidenses en un 25%.
Esos aranceles habrían afectado especialmente a Colombia, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, mientras que Colombia ocupa el puesto 23 en la lista de socios estadounidenses.
Tras varias horas de tensión diplomática, ambos países anunciaron una resolución del conflicto. "El Gobierno de Colombia ha acordado todas las condiciones del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación", expresó en un comunicado la Casa Blanca.
En el caso de México, Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de México, Claudia Sheinbaum tuvieron que reunirse y debatir la semana, los aranceles del 25% impuestos por EEUU.
Sheinbaum informó en X, y luego en una conferencia de prensa, que sostuvo "una buena conversación" con el mandatario republicano en la que llegaron a "una serie de acuerdos" y que equipos de ambas naciones comenzarán a trabajar en dos vertientes: comercio y seguridad.
Los acuerdos concluyeron en la paralización de los aranceles por un mes (en el que los mandatarios debatirán condiciones) a cambio de el refuerzo de la frontera norte de México con 10.000 elementos de la Guardia Nacional, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
En la misma red social, Trump confirmó poco después la conversación y el acuerdo para pausar los aranceles del 25% por un mes, en el que las partes se dedicarán a negociar.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.