La Argentina de Milei, la más cara de América Latina con precios de Londres y salarios por los suelos
Los turistas alertan de la carestía en supermercados, tiendas y restaurantes. Miles de argentinos cruzan a la vecina Chile para realizar sus compras más baratas.

Buenos Aires-
El barrio de San Telmo es el corazón turístico de Buenos Aires. Se vende todo lo icónico de Argentina for export: recuerdos del obelisco, del tango con bandoneones y sombreros, camisetas de Maradona, Messi, dulce de leche en todas sus presentaciones, ropa de cuero, mates, escudos de los clubes de Boca y River, o la universal Mafalda. Está todo, desde las calles empedradas y viejos cafés de inicio de siglo XX o más atrás, hasta bares de moda que abren toda la noche.
Allí se concentran los turistas los domingos, en la gran feria que va desde la Plaza de Mayo al parque Lezama. Noel, que vino desde Países Bajos junto a su mujer, es uno de ellos. "Nos encanta Buenos Aires, lo disfrutamos mucho", dice frente a una tienda de gifts y telas andinas. Pero como muchos que vienen a Argentina, está impresionado por los precios: "Definitivamente, no es barato, es similar a lo que pagamos en Europa, a veces incluso más, la comida, el restaurante es igual de caro que en Países Bajos, Londres, y en todo Europa del oeste", dice.
Buenos Aires combina precios al nivel de Londres con salarios propios de Sudamérica, una realidad que afecta especialmente a visitantes de países vecinos. "Todo es excesivamente caro: en el supermercado, productos de higiene personal, artículos para el hogar y electrodomésticos", comenta Raúl Hernández, quien viajó desde el sur de Chile hasta la capital argentina.
"Por eso hemos visto que en Chile los centros comerciales se llenan de argentinos; no lo entendía hasta que llegamos aquí y lo comprendí", relata Hernández, en alusión a un fenómeno que se intensificó en 2024, cuando miles de argentinos comenzaron a cruzar a Chile para realizar compras. Este cambio ilustra la transformación de los precios en Argentina: en 2023, el flujo era inverso, con chilenos viajando a ciudades como Mendoza para aprovechar los precios bajos en lo que se conoció como el Mendoza Shopping Day.
La lista de productos con precios más altos en Argentina incluye artículos de higiene personal y tecnología
Hernández se muestra sorprendido por la diferencia en los precios de electrodomésticos. "Una hervidora de agua que en Chile cuesta unos 10 dólares, aquí no baja de 25, y un microondas comienza en 140 dólares, mientras que al otro lado de la cordillera parte desde 70", detalla. La lista de productos con precios más altos en Argentina incluye artículos de higiene personal y tecnología, una situación que contrasta drásticamente con la realidad de hace apenas un año.
El país más caro de América Latina
"En apenas meses Argentina pasó desde ser uno de los países más baratos del mundo a uno de los más caros medido en dólares. Esto sucede porque la inflación en dólares fue la más alta del mundo", explica Guillermo Oglietti, doctor en Economía Aplicada, y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
Guillermo Oglietti, doctor en Economía Aplicada: "Los precios de Argentina medidos en dólares aumentaron un 144%"
"Milei primero devaluó y luego planchó el valor del dólar poniendo una devaluación de apenas 2% mensual (da un 29% acumulado de devaluación en 13 meses) mientras que la inflación acumulada en esos 13 meses fue de 173%. Es decir, los precios de Argentina medidos en dólares aumentaron un 144%", analiza Oglietti. Considera que "sin duda, es el país más caro de América Latina".
La situación tiene un impacto negativo dentro del país, a pesar de que el Gobierno de Javier Milei se jacte de haber aumentado el salario medido en dólares. "Los salarios medidos en dólares pasaron a ser altos, por ejemplo, las jubilaciones aumentaron en dólares. Pero eso no significa que haya aumentado el poder adquisitivo, porque los precios en dólares aumentaron más que los salarios medidos en dólares".
Así, "es el peor de los mundos, es decir, los salarios altos en dólares explican que sea difícil competir con el resto del mundo, y los salarios bajos en poder adquisitivo significan que no tienen la capacidad de movilizar la economía", explica el subdirector de Celag.
La política monetaria no solo afecta a los sectores más pobres y a la clase media, sino también la producción nacional: "Así no es posible que haya crecimiento en la economía, ahuyenta las inversiones, porque encima, gracias a la combinación de apertura comercial indiscriminada junto al dólar barato, es mucho más rentable para las empresas cerrar las plantas productivas y pasar a importar lo que se vende en el mercado interno. Esto explica que, durante el primer semestre del año, la tasa de inversión haya caído a niveles nunca vistos, cercanos al 15%", dice el experto.
El riesgo de colapso económico en Argentina
El descontrol de los precios internos tiene una causa clave: el freno artificial al aumento del dólar frente al peso. Pero, ¿cuánto tiempo se puede sostener este dólar bajo? "Con este atraso cambiario, es imposible que cualquier abundancia de divisas sea suficiente para estabilizar la economía sin devaluar", advierte Oglietti. Una devaluación implicaría una inevitable transferencia a los precios internos, aumentando los costes en pesos, un escenario que preocupa especialmente a Milei. El presidente argentino ha hecho de la lucha contra la inflación, que en diciembre se ubicó en 2,7%, su principal bandera y uno de sus logros más destacados.
Por ahora, los dólares han ingresado al país principalmente por el blanqueo de capitales, es decir, mediante la repatriación de fondos no declarados desde el exterior; por el llamado carry trade, que permite aprovechar la diferencia entre la alta tasa de interés en pesos y un dólar estable; y por las exportaciones de energía y alimentos. Sin embargo, "el gobierno aún necesita fondos adicionales, que espera obtener del Fondo Monetario Internacional (FMI)", señala Oglietti.
Por esa razón, la visita de Milei a Estados Unidos tuvo dos grandes hitos. Por un lado, asistir a la investidura de Donald Trump en Washington, y por el otro, reunirse con Kristalina Gueorguieva, titular del FMI, de quien el Gobierno argentino necesita el visto bueno para realizar un nuevo préstamo, que se añadiría al ya existente de 45.000 millones de dólares. Ambas cosas están relacionadas: el mayor poder de decisión dentro del organismo está en manos de Washington, por lo que Milei apuesta a tener su respaldo en vista de la afinidad con Trump.
Guillermo Oglietti, doctor en Economía Aplicada: "No hay fondos suficientes para financiar este descalabro de la economía de Milei"
"Macri, consiguió 55.000 millones de dólares (de los que utilizó 45.000), y aun así no pudo sostener su esquema. No hay fondos suficientes para financiar este descalabro de la economía de Milei. Más fondos, solo pueden servir para dilatar más el colapso y agravar la herencia que recibirá el gobierno que le siga", afirma Oglietti.
¿Cuándo podría ser ese colapso que varios anticipan? Es una pregunta aún sin respuesta, que depende en otros factores de cuánto dinero podría desembolsar el FMI, y con qué condiciones en vista, por ejemplo, de que el organismo internacional ha insistido en la necesidad de una devaluación. Mientras tanto los precios en Argentina tocan récords en dólares, y el modelo enfrenta tormentas como la devaluación del real brasileño, o la constante amenaza de que los capitales especulativos decidan abandonar el país y se repita así, como ya pasó en tres ocasiones anteriores, el fin de bicicleta especulativa con su consecuente detonación de crisis.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.