La batalla del relato en el apagón del siglo: claves para saber si desgastará o no a Sánchez
Un elemento esencial es saber a quién culpa la ciudadanía del apagón. Una encuesta del CIS indica que el 46% apunta a "un fallo en el sistema eléctrico", pero también que el 59% cree "insuficiente" la información que recibió del Gobierno
La politóloga Aida Vizcaino explica que los gobiernos suelen partir con "ventaja" en este tipo de crisis porque "marcan el ritmo y el marco". Pablo Simón, por su parte, ve en este caso al Gobierno "más bien a la defensiva"

Madrid-
"La teoría dice que, en un shock como el que se vivió el lunes pasado, el Gobierno parte con ventaja porque marca el ritmo y el marco". Así lo explica Aida Vizcaino, profesora de Ciencia Política en la Universitat de València. Pero eso solo es la teoría y, además, tiene muchos peros en el caso concreto del apagón que dejó a la península ibérica y algunas partes del sur de Francia secas de corriente eléctrica. Los distintos politólogos y sociólogos con los que ha hablado Público discrepan en parte de su análisis, aunque hay un cierto consenso, eso sí, en una idea: si quiere evitar salir desgastado, para el Gobierno es fundamental que el debate político parta de que la crisis eléctrica ha sido "exógena".
En otras palabras, la pregunta clave es qué percepción tiene la ciudadanía sobre quién tiene la culpa del apagón. "Estamos corriendo demasiado rápido a coger la calculadora y todavía no sabemos exactamente qué ha pasado", reflexiona Pablo Simón, profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Hay que tener en cuenta que el caso concreto del apagón, a diferencia de otros, permite el debate sobre las responsabilidades: ¿sobre qué tejado pasará más tiempo la pelota; sobre el de las empresas eléctricas o sobre el del Gobierno? Ello, teniendo en cuenta que el Estado conserva un 20% de participación en Redeia, la antigua Red Eléctrica.
Jaime Miquel: "Criticar todos y cada uno de los pasos que da el Gobierno hace caer en el ridículo al PP"
En esa pugna se sitúa en estos momentos la discusión. "La oposición está intentando convencer a la población de que esta crisis no es exógena, sino fruto de una mala gestión del Gobierno", apunta Nacho Jurado, politólogo también de la Universidad Carlos III. Es el arma que blande el Partido Popular para penalizar al Gobierno. Se trata de una actitud por parte de los de Alberto Núñez Feijóo que el analista político Jaime Miquel ve "absurda", toda vez que "criticar todos y cada uno de los pasos que da el Gobierno hace caer en el ridículo al PP".
Feijóo está llegando al punto de sugerir que el Gobierno oculta información sobre lo que ocurrió en esos cinco segundos críticos del mediodía del lunes y ya ha pedido ayuda a la UE para "saber cuál es la verdad". Responde precisamente a eso que dice Jurado de situar el marco en la responsabilidad del Ejecutivo. Evidentemente, es el enfoque contrario al que propone la Moncloa, que anunció una investigación para "exigir las responsabilidades pertinentes a los operadores privados".
Esa presión a las eléctricas, además de constituir un elemento esencial para conocer el máximo detalle del detonante del apagón, es "una oportunidad que tiene el Gobierno de confrontación" en una "narrativa de perseguir a los grupos de interés poderosos", abunda Jurado. Además, completa Simón, la pelea contra las eléctricas se mueve en unas "coordenadas identificables" para el electorado socialista. Seguramente, Pedro Sánchez incidirá en ello en su comparecencia del miércoles 7 de mayo.
Nacho Jurado: "El Gobierno puede aprovechar la narrativa de perseguir a los grupos de interés poderosos"
Situar el responsable del problema totalmente fuera del Gobierno podría ser un primer paso para intentar generar algo parecido al fenómeno del reagrupamiento tras la bandera (rally 'round the flag effect, en inglés). El caso paradigmático de ese efecto politológico lo protagonizó el canciller socialdemócrata alemán Gerhard Schröder, que logró dar la vuelta a las encuestas antes de las elecciones germanas de 2002 por una actuación muy bien valorada por parte de la población tras una crecida del Elba y el Danubio que se cobró 110 vidas.
"Si el Gobierno logra controlar la narrativa, podría llegar a aprovecharlo", explica Jurado. A fin de cuentas, "este tipo de crisis generan incertidumbre y el Gobierno es el agente capaz de resolverla". Desde el pasado lunes y mientras que el apagón siga marcando la actualidad —algo que los expertos consultados no creen que ocurra durante mucho tiempo—, el Gobierno tiene la posibilidad de demostrar "liderazgo, cohesión y diligencia".
Pablo Simón, por su parte, subraya que para que se diera ese reagrupamiento tras la bandera tendría que tratarse de un shock indudablemente exógeno y, además, cuyos efectos sean sostenidos en el tiempo. La buena gestión de Schröder en las crecidas del Elba y el Danubio son ejemplo de ello. "En el caso del apagón no se cumple", zanja. "Cosa distinta sería si finalmente se demostrara que ha habido un ciberataque". En ese escenario —en este punto muy improbable, aunque no descartado—, el origen externo de la crisis sí sería muy evidente.
Pablo Simón: "El reagrupamiento tras la bandera no se cumple en el caso del apagón"
Pero en la actual coyuntura, Simón cree que es muy difícil que Sánchez saque algún tipo de rentabilidad —mejora en la percepción del Gobierno por parte de la población o en la intención de voto— y ve al Ejecutivo y a Sánchez "más bien a la defensiva" y tratando de controlar daños. El politólogo considera que el PSOE enfrenta una "agenda complicada" con debates sobre la gestión del apagón que no le beneficia demasiado que se alarguen mucho en el tiempo.
¿Una población anestesiada?
También es cierto que la buena cantidad de acontecimientos históricos que se han ido acumulando en los últimos años —el volcán de La Palma, la DANA, Filomena o, por su puesto, la pandemia— puede haber insensibilizado en alguna medida a la población. Es una reflexión que aporta, también en conversación con Público, Luis Miller, sociólogo e investigador en el CSIC. "Es como si tanto shock hubiera anestesiado el debate político".
Luis Miller: "Es como si tanto shock hubiera anestesiado el debate político"
La realidad es que "desde 2021 apenas hay movimientos de voto significativos entre partidos". De alguna forma, amplía Miller, "el PP se desespera con que todas esas crisis no desmoronen al Gobierno", pero, a la vez, "el Gobierno se da cuenta de que con su gestión tampoco logra crecer mucho más allá de un 1%".
Pérdida de la institucionalidad
Aida Vizcaino señala otra cuestión que le preocupa. Más allá de si un acontecimiento como el del pasado lunes puede beneficiar o perjudicar a uno u otro partido, un efecto político que sí se estaría dando con la acumulación de días históricos es lo que ella denomina "pérdida de institucionalidad". La profesora reprocha a la extrema derecha y también al PP "las maneras tan agresivas" a la hora de reaccionar ante eventualidades como el apagón.
Esa actitud puede llevar a los ciudadanos a desconfiar de la institución en momentos delicados, algo que, a su juicio, antes no ocurría. "En el 11M, por poner un ejemplo también muy histórico, las comparecencias del ministro tenían un aura de institucionalidad que se ha perdido". Vizcaino insiste en que esa dinámica no es trivial. "La pérdida de credibilidad de la institución es algo serio", remata. Lo es, precisamente, porque puede tener repercusiones permanentes.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.